He tenido el honor de asistir a este gran evento como recordaréis, y es momento de acercaros temas muy interesantes, presentados por los más prestigiosos especialistas a nivel mundial sobre Síndrome de Tourette que se dieron cita y realizaron excelentes ponencias.
En esta primera entrega quiero compartir algunos tópicos esenciales sobre la ponencia del Dr. en Medicina John Walkup, uno de los más brillantes especialistas sobre ST pertenecientes a la Asociación Americana de ST, sobre los “tratamientos emergentes”.
Gracias al aporte de grandes médicos, terapeutas, que vienen trabajando arduamente a lo largo de estas últimas décadas, hemos asistido a una evolución sobre el abordaje del ST.
Walkup realiza una revisión de la actual situación de las personas con ST de diferentes edades en relación al abordaje terapéutico que recibieron a lo largo de sus vidas y éstas han sido sus apreciaciones:
PACIENTES Y DISCURSO MÉDICO
Las personas de 40 – 70 años: Fueron los estigmatizados por los tics. Es decir, no había alternativa terapéutica y fueron objeto de castigos o en el mejor de los casos, se consideró a los tics producto de un trauma emocional
25 -40 AÑOS: Son aquellos con quienes se decidió “eliminar todos los tics con medicación”
15 – 35 AÑOS: Son a los que se le dijo “tú no puedes controlarlos”
6-25 años: Es un grupo al que se les pudo transmitir “ Si bien puede que tengas ST, tus tics no son la principal y única característica”.
AHORA: Se les transmite que el curso del ST dependerá de la severidad de las comorbilidades, de su conducta y del control emocional, así como del afrontamiento de las adversidades
Presenta también, el modelo de Terapia Cognitivo Conductual que actualmente se pone en práctica denominado CBIT, (Comprensive Behavioral Intervention for tics), que fue traducida al Español como “Terapia Integral para tics”, (y que personalmente es uno de los que utilizo en mis terapias). La intervención incluye:
· Entrenamiento en toma de conciencia de los tics
· Entrenamiento en Reversión del Hábito / Exposición y Prevención de Respuesta.
· Intervención funcional.
Destaca que los profesionales más entrenados y preparados son los psicólogos para realizarlos, porque es necesario tomarse su tiempo para escuchar al paciente y para encontrar junto a él las estrategias cognitivo conductuales más adecuadas, así como para analizar las situaciones que se generan como antecedentes y como consecuencia de los tics.
En relación al entrenamiento de la toma de conciencia de los tics, éstos tienen una relación directa con el medio ambiente. Sabemos que los tics empeoran o mejoran, pero…¿ cuándo? Y a continuación enumera las siguientes situaciones:
Los tics empeoran:
· Con las emociones intensas, tanto displacenteras como placenteras (Ej: Los tics aumentan si un niño con ST se pone nervioso porque se está examinando, como si se va de vacaciones a Disney)
· Con el estrés
· Con la fatiga
· Si le prestan mucha atención a los tics.
· Cuando “hay libertad” para realizar los tics (Ej: Cuando vuelven a casa después de todo el día de colegio)
Los tics mejoran:
· Con actividades tranquilas que exigen concentración.
· Con la relajación profunda.
· Con un medio ambiente “inhibidor” de tics (Ej: en la escuela ya sea porque hacer tics puede ocasionar que se rían o moleste)
En relación al entrenamiento en estrategias conductuales, como la de Reversión del Hábito (realizar un movimiento que contrarreste al tic), Walkup sostiene ( y personalmente yo también lo he comprobado), que los adultos con ST vienen usando estas estrategias a lo largo de toda su vida en forma casi natural. Está comprobado que estas estrategias reducen los tics, y por lo tanto el cerebro “puede aprender”.
En relación al tercer nivel de intervención, el “funcional”, hace referencia a cómo los tics pueden actuar internamente o externamente reforzando (negativamente o positivamente) ciertas dinámicas familiares o conductas. (Ej.: si cada vez que hace los deberes los tics se disparan, me apeno de él y le digo que cierre los libros, que descanse y mire la tv, estoy reforzando la aparición al día siguiente de los tics a la hora de hacer los deberes). La intervención funcional a cargo del terapeuta se orientará a reconducir estas dinámicas. Se basa en lo que denomina “antecedente – consecuente”.
Aclara también que esta terapia puede ir combinada o no con la farmacológica. Pero también insiste, como primera línea de abordaje en la CBIT. Se sigue el siguiente orden de intervención:
1. CBIT
2. CBIT + Farmacología
3. Farmacología + CBIT
4. Sólo CBIT
Para finalizar, realiza una maravillosa síntesis sobre la evolución de lo que se transmitía en el pasado y de lo que se transmite ahora. Algo así como: qué forma parte del “pasado” en terapia y que es “lo actual”, en función de los avances.Tomad nota:
PASADO EN LAS TERAPIAS DE TICS PRESENTE EN LAS TERAPIAS DE TICS
Ignore sus tics…
Sea cada vez más consciente de ellos, asi podrá gestionarlos mejor
Los tics no se pueden controlar…
Se puede aprender a gestionarlos.
Los tratamientos conductuales no funcionan…
No castigue por los tics, pero es importante premiar por intentar gestionarlos adecuadamente.
No intente suprimirlos, la supresión empeoran los tics…
Utilice estrategias cognitivas para manejarlos
La supresión empeora la sensación premonitoria de los tics…
Con el tratamiento cognitivo conductual la sensación premonitoria desaparece.
Aparecen tics nuevos cuando intentas suprimirlos…
No aparecen tics nuevos con la utilización de terapia cognitivo – conductual
Espere la cura…
“Haga tratamiento”
Espero que os sea de utilidad esta síntesis de la ponencia de John Walkup, ya que a mí, profesionalmente, viene siéndolo desde hace años.
Referencias
1. B G Comings and D E Comings: A controlled study of Tourette syndrome. V. Depression and mania. Am J Hum Genet. 1987 Nov; 41(5): 804–821
2. Se-Hoon Shim, Young-Joon Kwon: Adolescent with Tourette Syndrome and Bipolar Disorder: A Case Report. Clin Psychopharmacol Neurosci. 2014 Dec; 12(3): 235–239.
3. Robertson M.: Mood disorders and Gilles de la Tourette’s syndrome: An update on prevalence, etiology, comorbidity, clinical associations, and implications. J Psychosom Res. 2006 Sep;61(3):349-58.