La terapia psicológica como primera línea de abordaje terapéutico en el ST

Las guías para familias y profesionales elaboradas por la Sociedad Europea para el Estudio del Síndrome de Tourette, así como también la Asociación Americana de Síndrome de Tourette, concuerdan en este sentido: Frente a un diagnóstico de trastorno de Tourette, lo primero que los médicos deberían indicar como abordaje terapéutico es tratamiento psicológico. ¿Por qué?.

Fundamentalmente porque:

No existe actualmente un medicamento que cure el Síndrome de Tourette.

Las directrices de la OMS sobre psicofarmacología expresan claramente que la utilización de psicofármacos en la población infantil debe indicarse dentro de un plan terapéutico integral porque no curan, sino que alivian la sintomatología, además de que no deben utilizarse como única alternativa a otros abordajes terapéuticos.

El tratamiento psicológico no presenta los efectos secundarios que sí presentan la farmacoterapia, por lo tanto, siempre el criterio clínico debería ser comenzar con abordajes de menor efectos secundarios para luego ir aumentando, en caso de no haber respuesta favorable.

Afortunadamente, cada vez son más los médicos especialistas que diagnostican el Síndrome de Tourette, pero aún la opción de psicoterapia como primera opción de tratamiento no es tan frecuente. La mayoría de los pacientes que arriban a la consulta psicológica diagnosticados, ya  fueron medicados.

¿En qué consiste un abordaje psicológico integral en el Síndrome de Tourette y en los trastornos de tics, para niños, adolescentes y adultos?:

  1. En un trabajo de psicoeducación con el paciente y la familia: pasar del miedo,  de la no aceptación del diagnóstico a la aceptación del Síndrome.
  2. En gestionar los tics mediante entrenamientos específicos que incluyen técnicas conductuales de Reversión del Hábito, Exposición y prevención de respuesta, de relajación. Gran número de estudios han demostrado que la mejoría alcanzada mediante estas técnicas es similar a la mejoría mediante  fármacos.
  3. En mejorar su autoestima, y aprender a afrontar asertivamente las diferentes situaciones de la vida diaria.
  4. En delimitar cómo afectan los tics en el ámbito familiar y social: para modificar  dinámicas familiares que agudizan los tics y fomentar las que ayudan a disminuirlos.
  5. En una labor de asesoramiento y sensibilización de los equipos docentes y grupos de pares: Cuando es necesario, se acude al centro escolar, se forma a docentes para que sepan cómo actuar frente a la irrupción de los tics y de los trastornos asociados (obsesiones, hiperactividad, fobias, disfunción ejecutiva, ansiedad, descontrol emocional, agresividad). Se visita al grupo escolar y se les informa sobre los cambios conductuales (con excelentes resultados), favoreciendo la comprensión y la convivencia, previniendo el bulling escolar).

Solo un 10% de las personas diagnosticadas con ST presentan sólo tics, mientras que el 90% presenta una o más comorbilidades. Por lo tanto, se trabaja  los trastornos asociados más frecuentes, tales como:

  • El Trastorno de Déficit Atencional, conocido como Tdah.
  • El Toc, es decir, el Trastorno Obsesivo Compulsivo.
  • Ansiedad, fobias.
  • Depresión.
  • Disfunción Ejecutiva: dificultad para organizarse, planificar, iniciar y ejecutar acciones.
  • La desregulación emocional: que aprendan a gestionar las emociones, especialmente la ira, la ansiedad, el miedo a equivocarse.

Si logramos que una persona comprenda qué le pasa cuando hace tics, por qué le pasa, aprenda a gestionar sus tics, sus emociones, logrando elevar su autoestima, si aprende a disminuir su Toc, si logra una integración social satisfactoria, entonces mejoraremos su calidad de vida, disminuiremos el estrés, y el ST no será una barrera que le impida realizarse íntegramente como persona.

Hay tanto para trabajar desde la psicología con las personas y personitas con Síndrome de Tourette..!!, y cuanto más temprano comiencen mejor aún!!

Referencias.

  • Bruun R,Cohen, Leckman D (2013): Guide to the Diagnosis and Treatment of Tourette Syndrome. Tourette Syndrome American Society en: https://tsa-usa.org/aMedical/guidetodiagnosis.html.
  • Cath D, Ludolph A, Stern J, y col (2011): European Clinical Guidliness for Tourette Syndrome and other tic disorders. Part I: assessment. Eur child Adolescent Psychiatry. 20: 155-171.
  • J. Biederman , R. Steingard: Psicofarmacología en niños y adolescentes: Un manual para el clínico. Cuaderno Técnico no 27. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Washington, D.C

Deja un comentario