El síndrome de Desconexión Cognitiva (SDC)

y las diferencias respecto del TDAH

El Síndrome de Desconexión Cognitiva (SDC), es el nombre que se llamaba anteriormente “Sluggish Cognitive Tempo (SCT)” o “Tempo cognitivo lento”: Este cambio se produjo para eliminar las cognotaciones negativas y peyorativas asociadas con el término “sluggish” (lento). Este nombre anterior implicaba conceptos como lentitud mental o incluso estupidez, lo cual no reflejaba con precisión la naturaleza del trastorno ni era respetuoso para aquellos que lo padecen. Por ello, que un grupo de trabajo en este tema, liderado por Russell A. Barkley decidió cambiar el nombre a SDC, un término que captura mejor la esencia del trastorno sin ser despectivo.

Características del SDC

El SDC se caracteriza por confusión cognitiva o mental, episodios de ensimismamiento, una apariencia “espacial” o distraída, y una tendencia a desconectarse de los eventos externos. Estas personas a menudo parecen somnolientas o mentalmente embotadas, con una reactividad lenta y una actividad motora baja durante los episodios de desconexión. En contraste con el TDAH, que suele implicar hiperactividad, el SDC se asocia con hipoactividad, pero de manera episódica, especialmente durante momentos de divagación mental o ensoñación.

Síntomas y Diagnóstico

El SDC incluye síntomas como ensoñación, confusión, problemas para mantenerse alerta, una apariencia somnolienta o “espacial”, y una reactividad motora lenta. Aunque algunos de estos síntomas pueden superponerse con el TDAH, como la inatención, la diferencia clave es que el SDC no incluye hiperactividad. De hecho, la hipoactividad es una característica distintiva, que ocurre durante los episodios de desconexión mental.

El SDC en el DSM

Actualmente, el SDC no está oficialmente reconocido como un diagnóstico en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Sin embargo, debido a la necesidad de los clínicos de clasificar a sus pacientes, muchos están utilizando incorrectamente la presentación inatenta del TDAH o el término obsoleto “TDA” para describir a personas con SDC. Esto es problemático, ya que el SDC es cualitativamente diferente del TDAH y debería ser tratado como un trastorno separado.

Para que el SDC sea reconocido como un trastorno independiente, debe cumplir con ciertos criterios científicos, como tener un conjunto de síntomas coherentes que formen una dimensión propia, diferenciarse en términos de comorbilidad con otros trastornos, y mostrar un curso de desarrollo y respuesta al tratamiento distintos. Investigaciones recientes ya han empezado a respaldar que el SDC cumple con muchos de estos criterios, sugiriendo que es un trastorno distinto del TDAH.

Por síntesis, podemos decir que el SDC se está consolidando como un constructo clínico único, distinto del TDAH. Aunque todavía no es un diagnóstico oficial, el creciente cuerpo de investigación este equipo de trabajo sugiere que debería ser considerado como tal en futuras ediciones del DSM. Es importante que los clínicos y los investigadores reconozcan estas diferencias para proporcionar un diagnóstico y tratamiento más precisos para las personas afectadas.

Debido a que las carácterísticas de SDC lo diferenciarían del TDAH, sino también hay ciertos síntomas como la desconexión, la interacción social pueden verse afectadas como en el caso del TEA, me pareció interesante realizar este cuadro comparativo entre las entidades. Esta diferenciación es importante tenerla clara, no solo para el diagnóstico, sino también para futuras intervenciones diferenciales.

CaracterísticasSíndrome de Desconexión Cognitiva (SDC)Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)Trastornos del Espectro Autista (TEA)
DefiniciónUn trastorno caracterizado por desconexión mental, ensoñación y letargo.Un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad.Un grupo de trastornos del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y el comportamiento.
AtenciónDesconexión de los estímulos externos, atención enfocada en pensamientos internos.Dificultad para mantener la atención en tareas, distracción fácil.Dificultad para entender y responder adecuadamente a los estímulos sociales y sensoriales.
Hiperactividad/ImpulsividadNo presente; se caracteriza por hipoactividad y letargo.Hiperactividad e impulsividad son características clave (especialmente en el subtipo combinado).No es un rasgo definitorio, pero puede haber comportamientos repetitivos y autoestimulación (stimming).
Interacción SocialGeneralmente adecuada, pero pueden parecer distantes o desinteresados debido a la desconexión.Puede haber dificultades en las interacciones debido a la inatención o impulsividad.Dificultades significativas en la interacción social, falta de reciprocidad social y empatía.
Comportamientos Repetitivos/Intereses RestringidosNo presentes como síntomas principales.No son características principales, aunque pueden existir en casos individuales.Característica clave; incluye conductas repetitivas, rigidez en rutinas e intereses intensos y específicos.
Procesamiento SensorialNormal, pero pueden parecer menos reactivos debido a la desconexión.Generalmente normal, aunque algunos individuos pueden ser sensibles a estímulos fuertes.Frecuentemente alterado; puede incluir hiperreactividad o hiporreactividad a estímulos sensoriales.
Actividad MotoraBaja, especialmente durante episodios de desconexión.Hiperactividad (en el subtipo combinado), o hipoactividad (en algunos casos).Puede variar; algunos individuos son hiperactivos, mientras que otros pueden ser hipoactivos.
Desarrollo del LenguajeNormal, aunque pueden parecer menos expresivos verbalmente debido a la desconexión.Normal, aunque la impulsividad o inatención pueden afectar la comunicación.A menudo afectado; puede incluir retrasos en el desarrollo del lenguaje o un uso peculiar del mismo.
Inicios y DesarrolloSíntomas suelen aparecer en la infancia, con una tendencia a estabilizarse en la adolescencia.Aparece en la infancia temprana y puede persistir en la vida adulta.Aparece en la infancia temprana, con un curso crónico a lo largo de la vida.
Respuesta a TratamientoLa investigación está en desarrollo; intervenciones centradas en la atención plena podrían ser útiles.Responde bien a la medicación estimulante y la terapia conductual.Requiere un enfoque multifacético, incluyendo terapia conductual, intervención educativa y apoyo sensorial.
Comorbilidades FrecuentesAnsiedad, depresión, problemas de aprendizaje.Trastornos de conducta, ansiedad, trastornos del aprendizaje.Ansiedad, TDAH, discapacidades intelectuales, epilepsia.
Criterios Diagnósticos (DSM-5)No está reconocido oficialmente como diagnóstico en el DSM-5.Reconocido con tres presentaciones: inatento, hiperactivo-impulsivo y combinado.Reconocido como un espectro que incluye el autismo clásico, síndrome de Asperger, y otros.
En su conferencia, Russell nos explica que hay dos formas de Divagación Mental: una que es deliberada, donde el individuo es consciente y está asociada a niveles altos de concentracion en una tarea, y también está asociadada a los procesos creativos. La otra modalidad es espontánea. Cuando esta forma espontánea produce alteraciones significativas en la vida de las personas, entonces, hablabmos de Divagacion patológica.

Existen 4 formas principales de divagación patológica:

1. Ensoñación Maladaptativa

Este tipo de divagación mental se caracteriza por una tendencia excesiva a involucrarse en fantasías elaboradas y recreaciones ficticias de experiencias pasadas o nuevas con el propósito de engrandecerse personalmente. Puede incluir episodios disociativos, donde la persona se desconecta significativamente de la realidad mientras está absorta en sus fantasías.

2. Cavilación-Rumiación

Se refiere a una preocupación mental repetitiva con eventos previos que la persona percibe como resultados negativos para sí misma. Esta forma de divagación mental está marcada por la autoabsorción en cómo uno es percibido por los demás, similar a lo que ocurre en la depresión.

3. Divagación Espontánea

Aquí, la mente se desplaza excesivamente entre diferentes ideas o contenidos mentales durante la realización de tareas rutinarias. Las personas pueden distraerse fácilmente por el contenido mental interno. Esta forma de divagación no está tan bien organizada como las otras y podría tener una naturaleza de evitación o escape. Se sugiere una posible conexión con el TDAH.

4. Vacío Mental:

Este tipo implica mirar fijamente con una desconexión de la atención a los eventos externos en ausencia de pensamiento consciente. Puede asemejarse a un comportamiento parecido al sueño focal durante el estado de vigilia, donde la persona está despierta pero en un estado similar al sueño.

Deja un comentario